lunes, 14 de diciembre de 2015

Examen Final

Objetivo: Realizar a esca a1:10 el sistema constructivo tradicional contando con todos los puntos explicados y desarrollados en clase.

Materiales de Base:
 - Base de MDF de 6mm 60*60cm

Materiales para el Terreno:
 - Placas de Unicel (5) de 2cm de Grosor
 - Silicon Liquido en Frio
 - R+DMIx
 - Cúter

Materiales para la Plantilla:
 - Trovicel de 1mm (molde)
 -  Pega Fuerte
 - Yeso "El tigre" 1kg
 - Agua (Según lo requiera)

Materiales para el Cimiento:
 - Yeso "El tigre" 2-5kg aproximadamente
 - Agua (Según lo requiera)
 - PVCFon de 3mm (Molde)
 - Grava de 3/4

Materiales para Armado de Castillos y Dala
 - Alambre Galvanizado 16" y 18"
 - Pinzas de Corte y Rectas
 - Alambre tipo para pulseras (1 carrete)
 - Madera
 - Clavos de Zapatero (4-8)

Materiales para el Colado de Castillos y Dalas:
 - Cemento
 - Agua (según lo requiera)
 - Trovicel (moldes)

Materiales para el Impermeabilizante:
 - Pintura Acrilica Politec Negra
 - Lija de Fontanero
 - 1 Pincel


PROCEDIMIENTO:
 - Primero creamos el terreno en el cual iría nuestro cimiento, éste fue de placas de unicel, el profesor asignó diferentes tipos de cimiento ya sea en "T" o en "U" a mi me toco el cimiento en "U" que es el de colindancia, toque hice fue apilar las placas de uniere y con un plumón marque el tamaño de mi cimiento y  quite los sobrantes con el cúter, las placas de unicel determinaban el tamaño de mi excavación.

Placas de unicel apiladas, el conjunto de mi terreno.

Contorno de mi terreno en "U"


  -Posteriormente hice lo que fue la plantilla de mi cimiento, para esto realice una base de trovicel en forma "U" como lo es mi cimiento, la plantilla la realice con yeso.
Molde de mi plantilla realizada con trovicel.

  -Una vez teniendo mi molde lo que hice fue rellenarla con el yeso hasta cubrirla completamente, pase un pedazo de trovicel por arriba como si fuese una cuña para que ésta quedara lisa de la parte superior, de igual manera al momento de aplicar el yeso golpeé para que se saliese el aire que esta puediese tener.


  -Después creé lo que fue el cimiento, éste lo realice con un molde de trovicel. Los materiales que utilice fueron Yeso y Piedra de 3/4.
Molde de trovicel para el cimiento parte inferior 

Molde de trovicel para el cimiento, parte superior.

  -Colocación de pieda y yeso para el cimiento...

Relleno del cimiento realizado en piedra de 3/4 con yeso.

Una vez teniendo realizado hasta este paso lo que procedió fue la colocación del terreno, la plantilla y el cimiento en una base de MDF (6mm) de 50*50, una vez teniendo colocado lo antes mencionado se pinto con politec entro la parte donde iría la dala la cual conllevaba el impermeabilizante. 

Terreno, Plantilla y Cimiento colados en base.


  - Teniendo lo anterior pasé a la realización de los anillos para Dala y Castillos.

Anillos para Dala de Dezplante

  -Ya teniendo algunos de los anillos realizados rayé los manzarines a escala 1:10 como el profesor lo había pedido, a continuación una imagen del maznarin rayado.

Mazarin rayado y cortado.

Los 3 Manzarines rayados y cortados que utilizamos.

  -Después hice el colado de la dala de desplante...

Colocación de cemento gris en el molde de la dala.

Emparejando las dalas para que quedaran lisas en la parte superior.

Emparejando las dalas para que quedaran lisas en la parte superior.


Ejemplo de dala de desplante colada

Vista superior de la maqueta con las 3 dalas coladas.

  -Colocacion del impermeabilizante en las dalas de desplante.
Impermeabilizante en dala de desplante.

Impermeabilizante en dala de desplante.

  -Colado de Castillos y colocación de muros de tabique de barro rojo recocido, para este paso creamos con trovicel los moldes que utilizaríamos para que no se desbordara la mezcla, fueron en forma de escuadra por así decirlo con ángulo de 90º

Ejemplo del molde para castillos.


Ejemplo del molde para castillos.

  -Lo que hicimos ya teniendo los moldes fue vertiendo la mezcla poco a poco y con una varilla irla forzando para que esta bajara mas rápido.

Vertiendo el cemento gris dentro del molde para el castillo.

Vertiendo el cemento gris dentro del molde para el castillo.

Castillos colados y muros colocados.

Castillos colados y muros colocados.


  -Lo siguiente que realizamos fue el colado de las dalas de cerramiento.

Colocación de moldes para dala de cerramiento.

Agregando la mezcla para cubrir los moldes de la dala de cerramiento.

Agregando la mezcla para cubrir los moldes de la dala de cerramiento.


Dalas de cerramiento coladas.

Dalas de cerramiento coladas.


  -Lo que procedió fue la limpieza de la base y quitar los moldes que habías realizado anteriormente ya que la mezcla estuviese prácticamente seca en su totalidad.




Castillos y dalas sin moldes

Castillos y dalas sin moldes


Colocación de la cimbra, se pinto el terreno con aerosol con textura y se relleno con piedra tipo para pecera.

Colocación del firme y del piso.

Terreno, plantilla, cimiento, cimbra, castillo, relleno, firme y piso.

La cimbra

Maqueta terminada.



Vista de parte superior del modelo.



Etiqueta que se coloco en la maqueta y los números de la izquierda se colocaron en la parte que correspondía.




Modelo terminado.












Reporte Infográfico Diario de la Humedad por Capilaridad en Muros de Tabique

Reporte Infográfico de Humedad en Muros de Tabique de Barro Rojo Recocido Esc 1:10


Aquí se presentará el reporte infográfico de humedad por capilaridad en muros de tabique de barro rojo recocido escala 1:10 forjados en taller, señalando así los aspectos importantes que ocurrieron en cada muro, recordando así que uno contaba con impermeabilizante y el otro no.


Con base a la actividad anterior de forjado de muros con el resultado obtenido se hizo la continuación de la actividad en la cual se tenían que dejar los muros formados anteriormente en agua hasta un poco antes de la segunda hilada del muro puesto que entre la segunda y tercera hilada contaba un muro con impermeabilizante, una vez teniendo los muros en agua a la misma cantidad se dejaron por días y esto fue lo que pasó.

NOTA: El agua en donde se colocaron los muros fue una solución de agua saturada de sodio (sal) 

Link del Forjado de Muro de Tabique de Barro Rojo Recocido: 

http://tecnormalizada2015axelvazquez.blogspot.mx/2015/11/forjado-de-muros-de-tabique-de-barro.html


Paso No. 1

Se colocaron los muros de barro rojo recocido en un recipiente, en mi caso los coloque en un lavadero por el tamaño de éstos, teniendo el agua lista se le agregó una cantidad de saturada de sal como se muestra a continuación: 
Colocación de sal en el agua donde se mantendrán los muros

Paso No. 2

Se sumergieron los dos muros de barro rojo recocido en el agua salina saturada un poco antes de la segunda hilada de tabiques.


Muros colocados en la solución salina saturada, estando los muros a 3/4 aproximadamente de la segunda hilada.
(El muro de la izquierda es el que cuenta con el Impermeabilizante, por lo tanto el de la derecha no cuenta con ello)

 Muros colocados en la solución salina saturada, estando los muros a 3/4 aproximadamente de la segunda hilada.

Paso No. 3

Con el paso de los días el agua subió por capilaridad a los muros, llegando así hasta arriba en el caso del muro que no contaba con impermeabilizante, por otro lado en el muro que si contaba con impermeabilizante llego la solución salina entre la 2ª y 3ª hilada del muro puesto que ahí es donde contaba con impermeabilizante.


Resultados del los muros. Izquierda con Impermeabilizante - Derecha sin Impermeabilizante.

Resultados del los muros. Izquierda con Impermeabilizante - Derecha sin Impermeabilizante.

Estos resultados como se muestran anteriormente se dieron aproximadamente al tercer día de haberlos dejado en la solución salina saturada, dejé los muros por mas días y volví a checar al tercer día y los muros seguían exactamente igual, dando como resultado una buena aplicación del impermeabilizante.

-Resultados y Comparaciones.

Muro sin Impermeabilizante.

Como observamos en éste muro esta cubierto en su totalidad por la solución salina en la que se colocó anteriormente, aquí se saco de la solución para tomar las fotografías correspondientes.

Muro con Impermeabilizante.

En éste muro como se puede observar la succión simplemente no lo cubrió todo como en el que anteriormente observamos, sucedió de esta manera ya que el muro tiene aplicado el impermeabilizante entre la hilada 2 y 3, el impermeabilizante que se le aplico fue una lija de fontanero en la cual llevaba por el centro un pedazo de bolsa de plástico, se aplico a lo largo de todo el muro así evitando que la solución subiese por todo el muro.

 
Comparaciones de los muros sin y con impermeabilizante.
(Muro de atrás con impermeabilizante y el de frente sin impermeabilizante)


Comparaciones de los muros.
(Muro en primer plano con impermeabilizante y muro en segundo plano sin impermeabilizante)


Conclusiones:

Como se puedo observar a lo largo de toda la actividad los muros sin impermeabilizante claramente se mojan y el de sin impermeabilizante no, en la vida real en la construcción pasa exactamente lo mismo como en los modelos a escala ya presentados, es importante el uso del impermeabilizante puesto que sirva para que las dalas, castillos, etc en la obra no se oxiden y afecte a su función posteriormente.






viernes, 13 de noviembre de 2015

Forjado de Muros de Tabique de Barro Rojo Recocido Escala 1:10

Muro de Tabiques de Barro Rojo Recocido Escala 1:10


Indicaciones:

            A partir de tabiques hechos de manzarín en medidas 7 x 14 x 28 cm, forjar dos muros de 5 hiladas de altura por 4 m de largo; asentados con mortero cemento - arena proporción 1:3. colocados cada uno de ellos sobre una tabla de madera de pino de 10 x 40 cm.


Aplicar a uno de ellos en la segunda hilada un impermeabilizante elaborado a base de lija para fontanero de 80 cm de largo doblada a la mitad, colocando y pegando con solidex o uhu enmedio del doblés, una tira de hule negro.



Proceso:
Se consiguieron manzarines los cuales median 30*30 cm, se trazaron a escala 1:10 los tabiques (7*14*28cm) dentro de ellos. Una vez trazados de cortaron para así lograr los tabiques a escala con los cuales trabajamos los muros.

Teniendo ya los tabiques a escala se preparó el mortero a proporción 1:3 (1 de cemento y 3 de arena), para esto la arena y el cemento deben de estar cernidos, se fue agregando el agua a consideración para que quedase como una mezcla pastosa.
(Profesor José de Jesús Ramírez Sanromán Explicando el Procedimiento para el Preparado de Mortero  - Axel Vázquez- Noviembre 2015)


(Cernido de Arena  - Axel Vázquez- Noviembre 2015)



(Arena Cernida - Axel Vázquez- Noviembre 2015)


Una vez teniendo preparado el mortero de cemento, se remojaron los tabiques a escala 1:10. Procedimiento que se hizo para que cuando el mortero estuviese arriba del tabique este no absorbiera el agua y así evitando se endureciera rápido el mortero.


( Tabiques Dentro de Balde de Agua - Axel Vázquez- Noviembre 2015)

(Tabiques Listos para Empezar el Muro  - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

En una base de madera de 10*40cm  se trazaron dos lineas donde iría el muro, se hizo esto para que saliese derecho el muro. Así como se muestra en la siguiente imagen.


(Trazado de la Base - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

Ya teniendo lo antes mencionado se empezó a colocar el mortero dentro de las lineas de la base.

(Colocación de Mortero en Base - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

Después se fueron colocando los tabiques de barro rojo recocido uno a uno para así formar todo un muro de 5 hiladas de tabiques, en la base se colocaron 6 tabiques por hilada dejando un espacio aproximado de 1/2 centímetro para el mortero.

(Colocación de Tabique Sobre Mortero - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

(Colocación del Segundo Tabique Sobre Mortero - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

(Segunda Hilada de Tabique  - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

(Segunda Hilada de Tabique  - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

Se fueron colocando uno a uno los tabiques, formando hiladas de 6 tabiques en cada una para así formar todo un muro de 5 hiladas en total, así como el que se muestra a continuación:

(Muro de Tabique Terminado - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

(Muro de Tabique Terminado - Axel Vázquez - Noviembre 2015)


Muro de Tabiques de Barro Rojo Recocido con Impermeabilizante Escala 1:10

Se hizo prácticamente lo mismo que como se mostró con el muro anterior solo que en este muro entre la segunda y tercera hilada se coloco una lija de fontanero a lo largo del muro la cual llevaba un plástico adherido a su interior.

(Primera Hilada del Muro con Imperbealizante - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

(Segunda Hilada del Muro con Imperbealizante - Axel Vázquez - Noviembre 2015)


(Segunda Hilada del Muro con Mortero - Axel Vázquez - Noviembre 2015)


(Colocación de Impermeabilizante 1.0 - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

(Colocación de Impermeabilizante 1.1 - Axel Vázquez - Noviembre 2015)


(Colocación de Impermeabilizante 1.2 - Axel Vázquez - Noviembre 2015)


(Impermeabilizante con Mortero Listo para la Tercera Hilada del Muro - Axel Vázquez - Noviembre 2015)

(Muro Terminado con Impermeabilizante dentro de la 2ª y 3ª Hilada 1.0 - Axel Vázquez -Noviembre 2015)

(Muro Terminado con Impermeabilizante dentro de la 2ª y 3ª Hilada 1.1 - Axel Vázquez -Noviembre 2015)