Reporte Infográfico de Humedad en Muros de Tabique de Barro Rojo Recocido Esc 1:10
Con base a la actividad anterior de forjado de muros con el resultado obtenido se hizo la continuación de la actividad en la cual se tenían que dejar los muros formados anteriormente en agua hasta un poco antes de la segunda hilada del muro puesto que entre la segunda y tercera hilada contaba un muro con impermeabilizante, una vez teniendo los muros en agua a la misma cantidad se dejaron por días y esto fue lo que pasó.
NOTA: El agua en donde se colocaron los muros fue una solución de agua saturada de sodio (sal)
Link del Forjado de Muro de Tabique de Barro Rojo Recocido:
http://tecnormalizada2015axelvazquez.blogspot.mx/2015/11/forjado-de-muros-de-tabique-de-barro.html
Paso No. 1
Se colocaron los muros de barro rojo recocido en un recipiente, en mi caso los coloque en un lavadero por el tamaño de éstos, teniendo el agua lista se le agregó una cantidad de saturada de sal como se muestra a continuación:
Colocación de sal en el agua donde se mantendrán los muros
Paso No. 2
Se sumergieron los dos muros de barro rojo recocido en el agua salina saturada un poco antes de la segunda hilada de tabiques.
Muros colocados en la solución salina saturada, estando los muros a 3/4 aproximadamente de la segunda hilada.
(El muro de la izquierda es el que cuenta con el Impermeabilizante, por lo tanto el de la derecha no cuenta con ello)
Muros colocados en la solución salina saturada, estando los muros a 3/4 aproximadamente de la segunda hilada.
Paso No. 3
Con el paso de los días el agua subió por capilaridad a los muros, llegando así hasta arriba en el caso del muro que no contaba con impermeabilizante, por otro lado en el muro que si contaba con impermeabilizante llego la solución salina entre la 2ª y 3ª hilada del muro puesto que ahí es donde contaba con impermeabilizante.
Resultados del los muros. Izquierda con Impermeabilizante - Derecha sin Impermeabilizante.
Resultados del los muros. Izquierda con Impermeabilizante - Derecha sin Impermeabilizante.
Estos resultados como se muestran anteriormente se dieron aproximadamente al tercer día de haberlos dejado en la solución salina saturada, dejé los muros por mas días y volví a checar al tercer día y los muros seguían exactamente igual, dando como resultado una buena aplicación del impermeabilizante.
-Resultados y Comparaciones.
Muro sin Impermeabilizante.
Como observamos en éste muro esta cubierto en su totalidad por la solución salina en la que se colocó anteriormente, aquí se saco de la solución para tomar las fotografías correspondientes.
Muro con Impermeabilizante.
En éste muro como se puede observar la succión simplemente no lo cubrió todo como en el que anteriormente observamos, sucedió de esta manera ya que el muro tiene aplicado el impermeabilizante entre la hilada 2 y 3, el impermeabilizante que se le aplico fue una lija de fontanero en la cual llevaba por el centro un pedazo de bolsa de plástico, se aplico a lo largo de todo el muro así evitando que la solución subiese por todo el muro.
Comparaciones de los muros sin y con impermeabilizante.
(Muro de atrás con impermeabilizante y el de frente sin impermeabilizante)
Comparaciones de los muros.
(Muro en primer plano con impermeabilizante y muro en segundo plano sin impermeabilizante)
Conclusiones:
Como se puedo observar a lo largo de toda la actividad los muros sin impermeabilizante claramente se mojan y el de sin impermeabilizante no, en la vida real en la construcción pasa exactamente lo mismo como en los modelos a escala ya presentados, es importante el uso del impermeabilizante puesto que sirva para que las dalas, castillos, etc en la obra no se oxiden y afecte a su función posteriormente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario