viernes, 23 de octubre de 2015

jueves, 8 de octubre de 2015

Levantamiento Av. 1º de Mayo (Av. Xalapa - Lucio Blanco)

Levantamiento Av. 1º de Mayo 
(Av. Xalapa - Lucio Blanco)
"Perfil Tipográfico"


Objetivo: 
Realizar el levantamiento de la Avenida 1º de Mayo para obtener el desnivel de la calle.


Material:
· Flexómetros 
· Un carrete de hilo cáñamo plastificado
· Nivel de burbuja para hilo
· Bicolores
· 15 mts de manguera transparente grosor medio


Procedimiento:

1.- Estiramos la manguera 

2.- Con una cubeta llena de agua se introdujo una punta de la manguera y al otro extremo con la manguera estirada alguien succionaría para que el agua fluyese por toda la manguera pero sin que ésta tuviese burbujas de aire porque si no afectaría al momento poner a nivel la manguera con las medidas no seria el correcto.

(Integrante del equipo 3 succionando el agua de la cubeta en su otro extremo, Septiembre 2015)

3.- Situarnos en el tramo que nos corresponde por equipo para así empezar a medir lo siguiente: El en inicio del tramo se mide 1 m de altura para comenzar con el nivel (1º persona), ejemplo:





4.- Una vez medido la altura de 1 m con la manguera colocada en la marca de 1m, otro integrante (2º persona)  del equipo va a otro extremo (hasta donde se crea conveniente ya que se tomara por segmentos el tramo asignado ya que la manguera no alcanzó a medir el tramo completo), la 2º persona irá subiendo y bajando la manguera a como la 1º persona lo indique para así alcanzar la marca de 1m con el nivel de la manguera, como se muestra en la siguiente imagen:


4.- Una 3º persona medirá la altura del nivel donde se encuentra la 2º persona con el nivel, mientras que una 4º persona va capturando todos los datos en la bitácora.




5.- Una vez ya medido la altura del 2º nivel se le restará 1m metro ya que fue con ésta medida con la que se empezó y el segundo nivel se convertirá en un nuevo primer nivel a partir de la medida correspondiente, ejemplo:

Nivel 1.0: Se empezó con una altura 1m
Nivel 2.0: Se terminó con una altura de 1.50 mts 
(Menos el metro del Nivel 1 esto es igual a .50 mts)

El nuevo nivel (Nivel 1.1) empezaría a medirse de la altura .50 mts




6.- Una vez teniendo el nivel 1 y 2 se empezará de nuevo con el Nivel 1.1 así repitiendo el procedimiento hasta completar todo el tramo.

7.- Ya teniendo las alturas de los segmentos se hará una sumatoria de todos los segmentos para así saber la altura del desnivel del tramo correspondiente.

Nota: Con el nivel de burbuja colocado en el hilo cáñamo se verifica si está correcto el nivel, ejemplo:


Una vez de haber seguido todos los pasos antes mencionados por equipo se hizo un reporte respecto al tramo asignado, en mi caso fue el "Tramo C"que estuvo a cargo del Equipo 3.
















Compactación

Compactación 



Objetivo: Observar los estratos que muestre nuestro bloque de tierra, así mismo sentir la compactación de la tierra.


Materiales:

º Tierra
º Bote de plástico transparente (1 lt)
º Elemento que sirva para compactar la tierra (en mi caso utilicé un vaso de cristal)
º Escalímetro
º Plumón Indeleble 


Instrucciones del Ejercicio:

1.- Recolectar tierra por la zona en la cual vivimos, aproximadamente 2Kg de tierra.

2.- Graduar el bote de plástico de 1 cm en 1 cm hasta el tope del bote, aproximadamente 12 cm.

3.- Con la tierra recolectada llenar 5 cm del bote (tierra un poco granulada)

4.- Compactar la tierra con el vaso de cristal 

5.- Esperar 6 horas y colocar otra capa de tierra encima de la que ya teníamos de igual manera a 5cm y compactamos con el vaso, así hasta generar 4 capas de tierra ya compactas.


Resultados:










El tipo de suelo que encontré es Tepetate un tipo de suelo muy compacto, estaríamos hablando de un suelo duro.















Potencial de Expansión

Solubilidad del Terreno


Objetivo: Identificar el tipo de suelo por la zona en la que vivimos y observar que tipo de porcentaje de expansión tiene nuestro suelo.


La actividad en clase consistió en lo siguiente:

Una clase antes el profesor nos pidió que buscáramos tierra de nuestra zona por donde vivimos, así identificando el tipo de suelo que se encuentra por mi zona y lo lleváramos a la clase siguiente con el fin de ver el potencial de expansión del suelo.
(Suelo extraído de la Colonia 21 de Marzo, Septiembre 2015)


Una vez teniendo lo siguiente ya en clase utilice un vaso de cristal, mi tierra y un palito de madera, con la cual nos pidió que graduáramos nuestro vaso de 1 en 1 así llegando hasta el 10.



Después de este paso colocamos tierra en el vaso hasta la marca de 3cm.


Una vez hecho lo anterior, el siguiente paso fue colocarle agua hasta la marca de 10 cm.


Mezclamos aproximadamente por 5 minutos la tierra y el agua con el palito de madera.


Después del proceso de mezclar todo esperamos una hora para que se aceptara la tierra, quedando estático durante éste tiempo, así mismo observé que la tierra bajo a la marca de 6 cm. 


Cuando obtuvimos los datos ya presentados anteriormente nos fuimos a una tabla de porcentajes que el profesor nos proporcionó ese mismo día, en el observe que mi resultado fue:


La tierra que encontre tiene un alto potencial de expansión puesto que bajo hasta 6.0 cm generando el 100% del porcentaje mostrado en la tabla, la tierra con la que se trabajó es Tepetate.





Construcción en Colonia 21 de Marzo

Construcción en Colonia 21 de Marzo




El tipo del terreno sobre el cual se está empezando la construcción es tipo de tepetate o arcilla compresible, el terreno cuenta con 8.00 por 25.00 metros, contando así con 200 metros cuadrados.




Éste terreno cuenta con cimentación de mampostería, el sistema tradicional, se tardaron en hacer la cimentación aproximadamente un mes, por el momento la obra se quedara ahí por el momento y volver a iniciar su construcción a inicios del 2016.
Manuel Fernandez Lopez es el dueño de la construcción y así mismo es el encargado de la misma.


Construcción originalmente planeada para vivienda unifamiliar, contará con dos plantas en las cuales conlleva tres recamaras y un baño completo (el cual será compartido) en la planta superior, ya en planta baja contara con lo que es sala, comedor, cocina, medio baño, patio de servicio y garaje.